2019-06-06 KPÓVOÇ. LOS TERRITORIOS DEL TIEMPO

 

KPÓVOÇ: LOS TERRITORIOS DEL TIEMPO

El concepto TIEMPO ha sido uno de los elementos más misteriosos y más tenidos en cuenta por el ser humano desde sus comienzos en la tierra. Ha sido observado, temido, admirado, idolatrado... etc. Desde el principio nos dimos cuenta de que estamos sometidos a una dimensión incontrolada que de forma inexorable rige y organiza a su antojo nuestras vidas. En el titánico esfuerzo del ser humano por dominar la naturaleza se incluye la búsqueda de métodos para medir el tiempo: al inicio muy rudimentarios y posteriormente cada vez más precisos. Se busca medir, organizar y dirigir en sentido útil una dimensión que, de no hacerlo, pondría en peligro incluso la propia subsistencia.

Los diferentes pueblos han venerado este elemento elevándolo a la categoría de dios de sus mitologías particulares y le han ofrecido sacrificios importantes buscando siempre que fuera propicio. Aún en los tiempos modernos este enigma continúa y la filosofía, el arte y la ciencia han invertido muchas de sus energías en la explicación y en el dominio de este fenómeno. El desarrollo tecnológico y científico de épocas más actuales ha relacionado esta dimensión con el espacio lo que ha revolucionado los parámetros hasta ahora existentes. En torno a esta relación aparecen las teorías de la relatividad de Einstein, formulada en el año 1905, y los desarrollos de otros científicos posteriores. Algo que puede desprenderse de esta relación con el espacio es que cualquier medida de tiempo depende de las condiciones del observador o sujeto paciente, lo que introduce un matiz interesante frente a la pretendida y secular interpretación objetiva. En los procesos de investigación hay choques con la objetividad del devenir de los procesos en condiciones naturales que trascurren demasiado rápidos o demasiados lentos. El hombre inventa entonces instrumentos y técnicas que permitan, para su estudio, el cambio de velocidad, siempre en su eterno afán de controlar el tiempo

Desde el punto de vista de la imagen también en nuestro mundo actual se han producido muchos acercamientos a la interpretación de este fenómeno. Se han escrito libros, se han realizado películas, se ha disparado la ciencia ficción, se han hecho fotografías por miles. . . intentando siempre dar visiones personales de sobre esta cuestión. Todo ello nos hace pensar que estamos ante un parámetro que condiciona y enmarca nuestras vidas y que al no ser conocida en su total dimensión, sigue generando inquietud y curiosidad.

En este campo se encuadra nuestro proyecto. Un grupo de fotógrafos y fotógrafas de la Agrupación Fotográfica “Santo Reino” de Jaén queremos sumarnos a la gran lista de interpretaciones que de este fenómeno se han hecho y aportar la nuestra.

Hemos parcelado este concepto de TIEMPO en diferentes aspectos para acercarnos a él de una forma organizada y coherente. Hemos intentado perfilar diversos ángulos de visión desde los que acercarnos a esta realidad: diferentes interpretaciones que se han hecho a lo largo de la historia, relación del hombre con el tiempo, efectos que produce tanto positivos como negativos, concreción en elementos de medida, consecuencias en los mundos y realidades habitadas…etc. Se ha configurado un registro de elementos diferenciados que hemos considerado como abarcable huyendo de la pretenciosidad de incluir la totalidad.

La siguiente fase del proyecto fue la de confeccionar imágenes de cada uno de los aspectos de este esquema organizativo y aspectual. Fue la parte más interesante y creativa de nuestro proyecto. El problema principal a la hora de plasmar el proyecto en imágenes ha sido el de acotar y seleccionar. Hemos tenido que fijar un número cerrado de imágenes porque el campo es infinito y siempre habrá aspectos que se quedan en el tintero.

El hilo conductor de este PROYECTO FOTOGRÁFICO es la Literatura. A todo ello hemos querido darle un soporte literario, sabedores de que la literatura, desde sus comienzos orales hasta su presente escrito, ha vehiculado el pensamiento y las pulsiones humanas. Hemos querido subrayar estas imágenes con textos literarios que puedan conectar el momento en que se han hecho las fotografías con el momento histórico en que se escriben los textos para confirmar que los sentimientos y conductas que produce no son tan diferentes a pesar del paso del tiempo. El tiempo hace presentes y coetáneas todas las manifestaciones del hombre.

Esta colección 42 fotografías y los paneles que les acompañan son el resultado de más de un año de lecturas, reflexión, estudio y trabajo de 14 fotógrafos y fotógrafas pertenecientes todos ellos y ellas a la Agrupación Fotográfica “Santo Reino” de Jaén.

Partimos del supuesto de que toda intervención estética en los conceptos de “lugar”, “tiempo” y “sujeto” proporciona nuevas bases para repensar cuestiones de conocimientos, agencia y compromiso en el mundo globalizado.

 


  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :
  • 2025-05-29. EXPOSICIÓN :

El día 29 de mayo de 2025 se inauguró en el muelle de la Ciudadela (Edificio Moneo) de Jaén, la exposición en solitario de nuestro socio José Ángel Garrido Liébana. Dicha exposición consta de cuarenta y cinco obras en varios tamaños (30x30 cm, 40x40 cm, 60x40 cm y otros), y disposiciones tanto en horizontal como en vertical, montadas en paspartús y marcos de 50x40 cm o de 70x50 cm.

Según el autor: 

Con esta exposición quiero manifestarme como fotógrafo, mostrando sobre todo cómo miro a través de la cámara; de ahí, el título: «La mirada del fotógrafo».

Mis géneros preferidos son el retrato, los bodegones, el paisaje natural y urbano y, cómo no, la fotografía de aproximación, la conceptual y la minimalista.

Pretendo siempre determinar previamente qué quiero narrar y, a continuación, me planteo cómo hacerlo. No obstante, en ocasiones surge alguna oportunidad interesante y procuro tomarla. Cuido las composiciones, el equilibrio de los pesos visuales y el color (armonía y contraste). Recurro al procesado en blanco y negro cuando quiero simplificar el mensaje de la fotografía pero, en general, prefiero el color.

Expongo fotografías de varios géneros fotográficos: bodegón, minimalista y conceptual, fotografía urbana y de calle, paisaje y aproximación.

 


El pasado 25 de noviembre de 2023, la Agrupación Fotográfica Santo Reino de Jaén, tuvo el placer de realizar una visita a la localidad de Cabra del Santo Cristo.  Allí, varios integrantes de la Agrupación fuimos amablemente recibidos por su alcalde D. Juan Guidú López y acompañados por D. Pedro Cruz y Dña. Ana Jódar; quienes nos mostraron los lugares más emblemáticos de esta bella localidad. 

El paseo fotográfico dio comienzo con la visita a la casa-museo de D. Arturo Cerdá y Rico, edificio de fuerte acento clasicista, inspirado en una casa sevillana de la familia Mensaque del conocido barrio de Triana. El «sancta sanctorum» de la casa de Cerdá es el amplio cuarto para el revelado fotográfico y la obtención de copias y ampliaciones, cuya rehabilitación la ha convertido en un dinámico centro cultural que cuenta, además, con una exposición permanente de cámaras fotográficas, así como de paneles informativos para ilustrar al visitante acerca de la dimensión y talla artística de este cabrileño por adopción, pionero de la fotografía. 

Posteriormente, disfrutamos de otras visitas no menos importantes, tales como las realizadas a la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación y a la sala de exposiciones de D. Juan Antonio Díaz.

Una caminata por el municipio culminó con el disfrute de las vistas del estudio del escultor D. Rafael Rubio Santoyo, profesor universitario de Composición y Volumen, quien ha compartido su labor docente con la escultura, su vocación desde la infancia.

El Lavadero del Nacimiento y la encina milenaria pusieron el broche final a esta fructífera e interesante salida cultural a la localidad de la que pudimos admirar su historia y su gran potencial fotográfico.

Fruto de esta salida se realizó una selección de fotografías de las muchas realizadas que se plasmaron en una exposición cuyo catálogo adjuntamos. Deseamos que estas obras sean del agrado de los cabrileños puesto que supone un orgullo para nosotros que pasen a formar parte del rico patrimonio cultural de este municipio y que su donación al Excmo. Ayuntamiento es fruto del agradecimiento al mismo por la buena acogida con la que fue dispensada nuestra Agrupación.